Compartir:

Maputo

Descripción del municipio donde se llevará a cabo la intervención

 


Información general

Población Maputo 2012: 1,194.121 total; 576.464 hombres; 617.657 mujeres.

Población residente en asentamientos informales: 80%

Idiomas (2007): portugués (42,9%), xichangana (31,5%), xirhonga (9,7%), cichopi (3,3%), xitswa (3,5%), bitonga (2,8 %), otros nacionales (4,4%), otros extranjeras (1,3%)

Religiones (2007): zione (25,3%), catolicismo (23,1%), protestantismo (21,16%), islamismo (5,35%), otros (31,24%)

Función principal: capital nacional, centro principal de actividad económica, educativa y sanitaria.

Estructura económica: 20,2% del PIB de Mozambique. Mayor concentración nacional de los servicios, grandes grupos económicos y empresas (públicas y privadas). Sectores económicos principales son (2002): comercio (16%), transporte y comunicaciones (17%), inmuebles y servicios a empresas (17%), servicios financieros (15%) e industria trasnformadora (13%).

Estructuras municipales públicas: Conselho Municipal de Maputo (CMM) y Gobierno da Cidade de Maputo.

Organización físico-administrativa del CMM: ciudad, distrito urbano, barrio, quarteirao, bloque, 10 familias.

Estructuras administrativas del CMM: CMM, Vereaçoes / Vereaçaos, Direcciones municipales, Departamentos municipales, Direcciones de distrito, Quarter secretarías, Quarteros, 10 familias.

Competencias municipales del CMM: Salud y acción social; Actividades económicas; Educación, cultura y deporte; infraestructuras; Mercados y ferias; Planeamiento Urbano y Ambiente; Recursos Humanos; Salubridad y Cementerios; Transporte y tráfico.

Fuentes: Instituto Nacional de Estatística (2007, 2010, 2012), Governo da Cidade de MaputoConselho Municipal de MaputoWikipèdiaPEUMM 2007-08.   

 

Situación existente y problemàtica de la zona objeto del proyecto

 

A Nivel políticas públicas:

  • Las políticas, programas y proyectos públicos no abordan el Derecho a la Ciudad Integral e Inclusivo, ni la perspectiva de género y el enfoque especial hacia otros grupos vulnerables. 
  • Respecte els propis barris informals, se’ls veu com a problema, no com a resultant; i  els Titulars de Drets com a beneficiaris, no com a actors amb drets. Tot i l’incipient enfoc cap a aquestes àrees, falta de visió de ciutat com a un conjunt, i sobretot vers les àrees informals com a part, excepte quan hi ha interessos partidistes estratègics.  
  • Las intervenciones en los Barrios Informales acaban siendo o son sectoriales y de básicos, o planes de urbanización de mínimos, estandarizados y con grupos sociales estereotipados; sin abordaje de las causas de las desigualdades, sobre todo de género y grupos más vulnerables; con procesos Top-Down (a menudo bajo intereses privados) con participación, transparencia y rendición de cuentas simbólicos. Parte del problema también lo genera lo que muchos planes parciales o de mejora de barrios los realicen consultorías extranjeras sin experiencia ni base de conocimiento del contexto, especificidades y recursos, vía concurso público internacional. Gran parte del gordo de planes parciales de urbanización y de recalificación realizados a desde 2011, arrastran múltiples errores, especialmente en cuanto a los espacios colectivos (espacio público, equipamientos y servicios, espacios del transporte y espacios de actividad terciaria, colectivos), y, por otra, gran parte no es implementada debido a su desconexión con las realidades, dinámicas y recursos existentes.
  • A nivel de recursos, la administración tiene una gran falta, a todos niveles, y sus cuadros parten de una falta de formación especializada, cuestión que dificulta la mejora de los barrios informales a partir de las diversas vertientes de políticas públicas y técnicas a las propias acciones en intervenciones.
  • Así, la fecha pública en general es precaria y poco profundizada, y referente a los Espacios Colectivos (SEC), esta es reducida y arrastra múltiples errores y omisiones, especialmente cuando los espacios son comunitarios, privados y / o informales.
  • Además, se detecta que la coordinación de fecha y trabajo multisectorial entre Titulares de Responsabilidades y de Obligaciones (y entre estos propios) es insuficiente, y que por parte del mundo académico no se ha generado una base de conocimiento integral y multisectorial que apoye las políticas públicas.

George Dimitrov

 

Nivel político, socioeconòmico i cultural

  • De 52854 habitantes, domina 51% mujeres; 67% en edad activa (64% trabajadores fuera de GD, 46% desempleados y 70% sector informal); 35% dentro umbral de la pobreza y 65% dentro de la absoluta.
  • A pesar de avances legislativos, al igual que en el resto de la ciudad, domina un sistema patriarcal con prácticas y creencias profundamente machistas (índice desigualdad 0,42), evidentes en ámbitos como el analfabetismo, educación, mundo laboral o toma de decisión (familiar, social y pública), claramente representado también en los propios espacios urbanos, los usos que admiten y su uso.
  • Aunque las estructuras públicas de distrito y de barrio teóricamente están separadas de las estructuras políticas, sigue existiendo una gran jerarquía de poderes y control para el partido FRELIMO.
  • Aunque existe unas redes informales de diversa índole, la prohibición del asociacionismo y las organizaciones civiles fuera del ámbito del partir durante la época social-marxista, ha dañado una mayor actividad y activismo social, y por tanto el dinamismo, la toma de decisiones y acciones por parte de la sociedad o los ses grupos, muy marcados y controlados por las estructuras de poderes.
  • A nivel cultural, una multiplicidad de centros religiosos varios ha alcanzado un rol importante en la vida cotidiana de la sociedad, tanto en lo referente a las constantes actividades religiosas, como por su apoyo a las poblaciones más vulnerables, como por la mediación en la resolución de conflictos, como por la creación de espacios colectivos educativos, sanitarios, comunitarios, de formación, culturales, entre otros.
  • La ciudadanía de G.Dimitrov sigue estando no apoderada (con falta de capacitación y recursos reducidos, desinformación de derechos, o no participación activa en toma de decisiones).

 

 

Nivel espacial:

  • El área del proyecto sufre de ricos medioambientales y geo-climáticos debido a las constantes inundaciones en la época de lluvias, perjudicando la calidad del espacio construido, y el uso y accesibilidad a los espacios colectivos.
  • La población residente en el barrio y sus adyacentes es de bajos recursos (gran parte de la supervivencia centrada en el sector informal, sobre todo actividad terciaria) y se desplazan a pie largas distancias hasta la red de transportes colectiva para acceder a los espacios educativos , laborales, de salud, etc. Por lo tanto, tiene dificultades para desplazarse a ECS fuera del ámbito del barrio y su entorno.
  • El barrio, con un tejido mixto pero mayoritariamente orgánico, tiene una red viaria irregular con condiciones precarias y deterioradas, y una profunda falta de conectividad cualitativa y cuantitativa entre los ECS para facilitar defecto el acceso y en las actividades que se desarrollan. Los grupos vulnerables sufren por los largos y tortuosos desplazamientos cotidianos, sobre todo los niños, los ancianos y las personas con discapacidades físicas; y de inseguridad en las vías, por un lado por el incremento del tráfico rodado y con poca conciencia sobre le peatón, y por otra especialmente en las horas nocturnas (18h-7h) por la falta de iluminación, afectando principalmente las niñas y mujeres y perjudicando su asistencia y participación en las actividades que se desarrollan en los ECS, sobre todo cuando se pone el sol (actividades de alfabetización, formación profesional, culturales, de encuentro, etc.).
  • La mayoría de sus espacios públicos y equipamientos están deteriorados.
  • El desconocimiento de las autoridades de muchos ECS (sobre todo equipamientos comunitarios) y de las múltiples actividades que allí se desarrollan, junto a los problemas de aislamiento fisicofuncionals de estos debido a la falta de accesibilidad y conectividad, va a la contra del su uso en un contexto donde el sistema de ECS es ya de por sí muy reducido.
  • Por otro lado, nos encontramos ante una sociedad machista con un desequilibrio muy grande entre los derechos y deberes de las mujeres y los hombres y los roles de poder, representado también en las tipologías de espacios destinados según el género.

  

Estructuras locales de barrio:

  • 143 Chefes de Quarteirao de George Dimitrov i 3 Chefes de Quarteirao de Zimpeto, i  chefes das 10 familias de George Dimitrov.
  • Comissão de Chefes de Acompanhamento de SEC-GD

 

Miembros del Cuadro Técnico:

  • Pelouro de Ordenamento Territorial, Ambiente e Urbanizaçao : Assentamentos Informais; Planos Urbanos; Estradas; Parques e Jardins; Ambiente e Salubridade
  • Pelouro de Desenvolvimento Local e Mercados: Mercados e Feiras.
  • Pelouro de Mobilidade, Transportes e Transito: Mobilidade; Transportes e Transito.
  • Pelouro de Saúde e Acçao Social: Saúde Pública; Acçao Social.
  • Vereação do Distrito Municipal KaMubukwana (DM5): Dep. de Bairros; Dep. De Serviços.
  • Direcção de Educação e Cultura da Cidade de Maputo: D.D de Educação, Cultura e Tecnologia (DM5).
  • Direcção de Gênero, Criança e Acçao Social da Cidade de Maputo: Serviços Distritais de Gênero, Criança e Acçao Social (DM5).
  • Electricidade de Moçambique: EDM (DM5).
  • Fundo de Investimento e Património do Abastecimento de Água.
  • Aguas da Regiao de Maputo.
  • Gawat.
  • Administraçao Nacional de Estradas 

 

Consultoría de Participación Transversal y Género:

ASCHA

 Associação Sócio-Cultural Horizonte Azul (ASCHA)

  

Formadores/as externos/as de actividades participativas:

  • ASCHA
  • Joaquim Romero de Tejada, Agencia Metropolitana de Transportes de Maputo
  • Teles Ribeiro, UNICEF
  • Denise Coletta, UNHabitat
  • Moisés Francisco, Kaya Clinica
  • Arquitectura Sense Fronteres

  

Dinamizadores/as de actividades Participativas:

  • ASCHA
  • Jessica Lage, arquitecta
  • Ana Fernándes, arquitecta
  • Silvia Jorge, arquitecta
  • Denise Coletta, UNHabitat
  • Moisés Francisco, Kaya Clinica

 

 

Jornadas Participativas:

  • Mesa I - Cuadro Técnico
  • Mesa II - Responsables de Equipamientos y Servicios (Directores de 4 Escuelas, UrbeLimpa, PRM)
  • Mesa III - Comisión de chefs de Acompañamiento de SEC-GD y Organizaciones de Mejora Urbana (chef de las 11 divisiones, Kaya Clinica, Mercados-Cruz Vermelha)
  • Mesa IV - Mujeres (Zona A, B, C y D)
  • Mesa V - Mayores, y personas con movilidad reducida y discapacidad Intelectual (Zona A, B, C y D)